Brigada de Gestión sostenible del Campus

Brigada de Gestión de Riesgo de Desastres

Voluntariado de Divulgación y Comunicación Científica

Voluntariado UNI

El programa del Voluntariado UNI, desde el enfoque de Responsabilidad Social Universitaria, es una experiencia de formación integral de los estudiantes, donde pone en práctica sus conocimientos y habilidades, fortalece su compromiso social y ciudadano, así como, se vincula y asume el compromiso con poblaciones que enfrentan situaciones de vulnerabilidad.

El voluntariado se organiza a través de diferentes proyectos permanentes o temporales donde se capacita, entrena y equipa a los voluntarios con las herramientas, recursos y metodologías pertinentes a las actividades a realizar.

Brigadas de voluntarios

Brigada de Gestión de Riesgo de Desastres

Brigada capacitada para dar una respuesta institucional, asistencia técnica y oportuna a la comunidad, mediante acciones de prevención, respuesta y evaluación de daños ante la eventualidad de eventos de desastres.

Brigada de Gestión sostenible del Campus

Brigada de trabajo está capacitada para promover una cultura de ecoeficiencia y mejorar el desempeño ambiental de la Universidad. El objetivo es lograr una gestión sostenible del campus, contribuyendo así al desarrollo humano sostenible.

Brigada de apoyo a la difusión de la ciencia

Este voluntariado ofrece la oportunidad de participar en las actividades de divulgación y comunicación científica que se realizan en las UNI y desarrollar sus habilidades de comunicación, pensamiento crítico.
Principios del voluntariado
Derechos de los voluntarios
Deberes de los voluntarios
Marco normativo
  • VOLUNTAD LIBRE: la acción debe llevarse a cabo de forma voluntaria.
  • MOTIVACIÓN NO PECUNARIA: la acción no debe llevarse a cabo primordialmente para la obtención de una recompensa económica.
  • BIENESTAR COMÚN: La acción debe estar orientado al logro del bien común.
  • Capacitación gratuita y certificada por parte de la organización de voluntariado, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables u otras entidades especializadas, según el calendario de capacitaciones de cada entidad u organización de voluntariado.
  • Cobertura a cargo del Seguro Integral de Salud (SIS) en caso sufra alguna enfermedad,accidente o fallezca como consecuencia del ejercicio del voluntariado independiente, sin requerir clasificación socioeconómica por el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) y siempre que no cuente con un seguro de salud.
  • Ser informado previamente si la labor o actividad a desarrollar conllevará algún peligro para su vida o salud.
  • Contar con la seguridad adecuada para salvaguardar su integridad física, psíquica y moral.
  • Acordar libremente con las organizaciones de voluntarios la cobertura de los gastos por concepto de movilidad, alojamiento, alimentación, entre otros, durante el voluntariado.
  • Todo voluntario tiene derecho a inscribirse en el Registro previo cumplimiento de los requisitos establecidos.
  • Recibir una certificación de las actividades realizadas en el servicio de voluntariado desempeñado con especificación de las actividades desarrolladas y de las capacitaciones adquiridas de ser el caso.
  • Observación: Tener en cuenta que un voluntariado no reemplaza a personal profesional indispensable de la institución. En caso de suceder esto, debe reportarse a los responsables.
  • Respetar los derechos de los beneficiarios.
  • Guardar confidencialidad de la información recibida y conocida en el desarrollo del voluntariado, en los casos que corresponda en observancia del marco normativo vigente sobre la materia.
  • Participar en las actividades de formación o capacitaciones que correspondan.
  • Rechazar cualquier tipo de contraprestación económica proveniente de los beneficiarios del voluntariado.
  • Utilizar debidamente la acreditación y distintivos que se le entregue.
  • Preservar y cuidar los bienes que la organización y el beneficiario ponen a su disposición para el desarrollo del servicio de voluntariado.
  • De ser el caso cumplir con la regulación interna de la Organización de Voluntarios a la que pertenece y/o de la entidad beneficiaria a la que brinda su servicio.
  • Cumplir con lo establecido en la Ley General del Voluntariado y el Reglamento.