¿Qué es la divulgación científica?
El desarrollo científico y tecnológico es un pilar fundamental de nuestra sociedad con efectos reales en la salud, la alimentación, la vivienda, el transporte, las comunicaciones, trabajo, en la economía y en el ambiente. Muchas de nuestras actividades sociales están permeadas por el conocimiento científico y la tecnología. Sin embargo, grandes porciones de la sociedad no tiene la capacidad de entender conceptos básicos científicos y/o la dinámica del conocimiento científico, dejándolos expuestos ante movimientos seudocientíficos como el movimiento anti-vacunas o las noticias falsas.
Ante esta situación, el RSU-UNI cumple con su rol promotor de la investigación y desarrollo tecnológico, enfocando parte de sus esfuerzos en promover la cultura científica en nuestra comunidad universitaria y sociedad.
¿Qué es la cultura científica, divulgación científica y la alfabetización científica?
Si bien no es un concepto nuevo y el uso del término de cultura tiene connotaciones modernistas rígidas, la cultura científica refiere a la capacidad que tienen los ciudadanos y la sociedad para comprender la compleja relación entre la ciencia en la sociedad.
“Se entiende la cultura científica como comprensión de la dinámica social de la ciencia, de manera que se tejen, en una interrelación entre productores de conocimientos científicos y otros grupos sociales, todos ellos como partícipes del devenir de la cultura, produciendo significados cuyos orígenes y justificaciones provienen desde distintas prácticas, intereses, códigos normativos y relaciones de poder, entendiéndose como un devenir continuo.”
Vaccarezza: 2008:110.
Durante mucho tiempo se usó el término divulgación científica para categorizar las actividades de enseñanza no formal que busca (no obliga) hacer más accesible el conocimiento científico a la sociedad a través de distintos formatos como ferias de ciencias, programas de televisión y con el advenimiento del internet, a través de los medios digitales.
A partir del año 1950 y en adelante, se ha trabajado en la definición de la alfabetización científica reconociendo tres dimensiones (Shen, 1975):
- Práctica: posesión de un tipo de conocimiento científico y tecnológico que puede utilizarse inmediatamente para ayudar a resolver las necesidades básicas de salud y supervivencia.
- Cívica: incrementa la concienciación al relacionarla con los problemas sociales
- Cultural: la ciencia como un producto cultural humano.
El Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU-UNI) hace suya la definición de la NSTA de una persona educada científicamente como objetivo final de sus actividades:
Una persona alfabetizada científicamente es aquella capaz de comprender que la sociedad controla la ciencia y la tecnología a través de la provisión de recursos, que usa conceptos científicos, destrezas procedimentales y valores en la toma de decisiones diaria, que reconoce las limitaciones así como las utilidades de la ciencia y la tecnología en la mejora del bienestar humano, que conoce los principales conceptos, hipótesis, y teorías de la ciencia y es capaz de usarlos, que diferencia entre evidencia científica y opinión personal, que tiene una rica visión del mundo como consecuencia de la educación científica, y que conoce las fuentes fiables de información científica y tecnológica y usa fuentes en el proceso de toma de decisiones.
Nacional Science Teachers Association, 1982
Otras definiciones relevantes sobre alfabetización científica han sido realizadas por la evaluación PISA, la National Science Education Standards Terms (USA) o por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España).